martes, 23 de mayo de 2023

 

Permanecer en la verdad

Estén, pues, firmes, ceñida su cintura con la verdad…… (Efesios 6:14).

El primer elemento de la armadura de Dios es «el cinturón de la verdad».

Para entender por qué un cinturón sería importante en la batalla, tenemos que saber que los soldados romanos vestían túnicas holgadas. Estas ropas podrían obstaculizar el movimiento de un soldado en la batalla, y, por lo tanto, eran atadas con un cinturón alrededor de su cintura. Sin el cinturón, el soldado podía tropezar fácilmente – lo cual es extremadamente peligroso en la batalla.

Del mismo modo, los cristianos que no conocen la verdad, pueden fácilmente «tropezar».

Ellos son fácilmente engañados por satanás, quien es llamado «el padre de la mentira» (Juan 8:44) y les hace creer falsas enseñanzas. Además, estos creyentes se confunden fácilmente en las tribulaciones, porque saben poco acerca de Dios y de la vida espiritual.

Conocer y comprender la verdad de Dios, tal como se revela en la Biblia, es de importancia básica para un cristiano.

En Juan 8, Jesús dice: «Si permanecéis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos, y conoceréis la verdad, y la verdad os hará libres».

¿Estás protegido por el cinturón de la verdad?»

sábado, 12 de noviembre de 2016

Los niños deben pasar los seis primeros años de su vida sin tecnología

https://es.sott.net/
Neuropsicólogo y psicoterapeuta. ´Las nuevas tecnologías en el cerebro en desarrollo de nuestros hijos´ es el título de la conferencia que Álvaro Bilbao pronuncia el viernes a las 19.30 horas en el Palacio de Congresos de Santa Eulària en la séptima edición del ciclo ´La aventura de educar en familia´. El experto aboga por retrasar el uso de las nuevas tecnologías porque primero hay que enseñar al cerebro «a pensar, a estar atento, a imaginar».
¿Cómo influyen las nuevas tecnologías en el desarrollo del cerebro de los niños?
Lo primero que siempre digo es que las nuevas tecnologías son positivas para la sociedad y algo importante. Sin embargo, en el cerebro en desarrollo de los niños, y sobre todo de los más pequeños, están saliendo investigaciones que hablan de que su efecto puede ser negativo.
¿En qué sentido?
-En primer lugar pueden reducir su capacidad de tener autocontrol. Las nuevas tecnologías, los videojuegos sobre todo o estar mirando cosas en Internet continuamente, hacen que el niño esté constantemente estimulado y tiene menos oportunidad de ejercer autocontrol, porque todo el control lo lleva la máquina. Otro efecto es que si los estímulos a los que está expuesto son muy intensos, muy rápidos, como en los videojuegos, el niño puede perder el interés por cosas que son un poco más lentas o menos intensas, como la maestra, la pizarra, un libro o jugar en la calle con los amigos; el niño se acostumbra a tener estímulos muy rápidos y cuando bajan de velocidad se empieza a aburrir.
¿Hasta qué edad cree que los niños deberían estar alejados de móviles, tabletas u ordenadores?
-Sin lugar a dudas, y de acuerdo con la Sociedad Americana de Pediatría y la Clínica Mayo, hasta los tres años no deberían estar en contacto con estas tecnologías en ningún momento. Esa imagen que tenemos de un niño de un año o dos que no sabe hablar y que casi no anda pero que empieza a pasar el dedo por la tableta deberíamos borrarla de nuestra cultura porque los padres que tienen en mente que es positivo y muy beneficioso están muy equivocados; sabemos que es precisamente lo contrario.
¿Y a partir de ahí?
-Yo voy un poco más allá. Creo que es importante que los niños pasen los seis primeros años de su vida sin tecnología porque es una edad muy importante en el desarrollo de la imaginación, que si no se desarrolla en esos años, luego cuesta mucho. Cuanto más tiempo pasan jugando a lo que llamamos el juego libre – que no va de la mano de otra persona o de un dispositivo o tecnología – mucho más desarrollan la imaginación. El aburrimiento es la madre de la imaginación y si el niño está constantemente entretenido no tiene tiempo para aburrirse ni para imaginarse o crear sus propios mundos donde jugar.
¿Pero hoy en día es posible mantener a los niños lejos de la tecnología?
-Sí. Yo doy charlas en muchos sitios y hay muchos padres que desde hace tiempo lo tienen claro. A ver, es importante equilibrar. Yo no digo que vayas de vacaciones con el niño, hagas una foto con el móvil y por la noche no se la puedas enseñar, eso es ridículo, porque es bueno que vean fotos, les ayuda a construir su memoria. De la misma manera que es normal que le pongamos al teléfono a la abuela. Pero sí deberíamos limitar todo lo posible esos tiempos que el niño está tumbado en el sofá pasando el dedo por delante de la pantalla. Y se consigue con una palabra mágica que es ´no´.
Esto va en contra de lo que se vende actualmente que los niños de hoy son nativos digitales…
Esa frase en el fondo es un mito porque el mundo digital no es un idioma en sí mismo. Cuando el niño juega con un dispositivo no está activando las zonas del cerebro que tienen que ver con el lenguaje sino con el movimiento de la mano y la visión. Sí que es positivo enseñar programación, el tema de robótica, porque sí estamos enseñando a los niños ese lenguaje y estamos ayudándoles a pensar en otro idioma distinto. Pero que esté sentado jugando a un videojuego no quiere decir que sea nativo digital; a una señora de 70 años le das un iPad y en dos o tres días es capaz de enviar correos, whatsapps y buscar cosas en Internet porque es sencillo e intuitivo.
¿Y que los niños demanden la tecnología desde muy temprano se debe a que es lo que ven en sus casas, en sus padres?
Sí. Los niños tienen desarrolladas una serie de neuronas que se llaman neuronas espejo y lo que hacen es imitar todo lo que ven en los padres. Cuanto más tiempo pasan los padres delante del iPad es más fácil que el niño intente jugar con esa tecnología. También lo demandan mucho porque sus amigos lo tienen y porque es un estímulo muy interesante para ellos. Es como la Coca Cola: si se las das a un niño de tres años te pedirá al día siguiente y al otro, porque tiene mucha azúcar, cafeína, que le estimula y le encanta; pero que le encante no quiere decir que se la tengamos que dar todos los días porque es muy perjudicial para él.
¿Pero existe alguna ventaja en el uso de las nuevas tecnologías en niños pequeños?
No. Hay estudios que dicen que puede aumentar la velocidad de procesamiento, hacer que tenga una atención más rápida, pero son pocos, y hay tantos que van en dirección contraria de estos… Además, que tengan una atención más rápida no es necesariamente bueno: para ser pilotos de combate eso puede ser beneficioso, pero hoy en día lo que piden a los ejecutivos, a las personas mayores, es tener una atención más calmada, que te permita estar concentrado más tiempo. Y tener una atención más rápida también implica que el niño no sea capaz de esperar el tiempo suficiente para que aparezcan los estímulos que interesan.
Pese a todo esto está de moda introducir pronto la tecnología en las escuelas con ordenadores, pizarras digitales. ¿Es acertado?
Es distinto usar las nuevas tecnologías como soporte educativo a que el niño esté en casa sentado en el sofá. Yo defiendo que el niño no debe pasar la tarde en el sofá usando el iPad, que es mejor que esté aburriéndose, pintando, haciendo cosas que salgan de su cabeza, y no delordenador. Aun así, hay estudios que dicen que un niño aprenderá matemáticas mucho antes jugando con unas cuentas, con garbanzos, que utilizando programas de ordenador que están diseñados para que aprenda.
¿Por qué?
Porque el cerebro une mucho la parte física y la parte cognitiva. Es decir, que maneja las dos partes y la del razonamiento está estrechamente ligada a la parte de la movilidad de la mano. Entonces, si el niño no tiene que hacer un movimiento de contar, de tocar, físicamente, es más difícil que aprenda todas estas cosas. Yo soy partidario de una metodología basada en el contacto físico con objetos, sobre todo los primeros años, como Montessori, a otra con el mejor dispositivo programado para estudiar matemáticas. Luego, más adelante, es maravilloso que estén en clase y que puedan estudiar por proyectos, hacer un trabajo sobre el descubrimiento de América y sean capaces de mirar en Internet.
Precisamente hace unas semanas una noticia explicaba que la mayoría de los hijos de empleados de grandes empresas tecnológicas de Silicon Valley estudian en colegios sin ordenadores ni dispositivos electrónicos.
-Estos directivos llevan a sus niños a un colegio tipo Waldorf, donde no hay dispositivos electrónicos y aprenden todo de forma más tradicional. Es que con el hecho, por ejemplo, de algo tan sencillo como estar sentado a la mesa y no levantarte hasta que no terminas de comer se está cultivando la tolerancia a la frustración, el autocontrol, que es una de las capacidades cerebrales que más influye en determinada nota de Selectividad que sacará el niño 15 años más tarde. O sea que fíjate si esas cosas tradicionales son importantes. Ahora las estamos volviendo a poner en valor, pero durante mucho tiempo se ha pensado que ir más deprisa, que el niño aprenda a hablar siete idiomas con cinco años, es más beneficioso. Ahora sabemos que tienen que respetarse una serie de pasos.
¿Y no es desaprovechar el potencial de la tecnología el introducirla más tarde?
Desde mi punto de vista no, porque primero tenemos que enseñar al cerebro a pensar, a estar atento, a imaginar, y luego ya le podemos enseñar a dominar las herramientas que tiene a su disposición. Si introducimos las tecnologías demasiado pronto, el niño conseguirá conectar con ellas de una forma muy rápida pero se desconectará de otras cosas más importantes para su desarrollo.
¿Qué claves daría a los padres para ayudar a desarrollar el potencial cerebral de sus hijos?
Ir poco a poco, ayudar al cerebro a madurar a su propio ritmo y saber que su hijo dará los frutos en el momento que los tenga que dar.
Y algo muy importante que tienen que hacer cuando estén con los niños, independientemente de que les dejen la tableta a los tres, cuatro o cinco años, es enseñarles a tener autocontrol, tiempos limitados, para que cuando digan ´hasta aquí´, el niño sea capaz de soltarla sin gritar ni enfadarse. En eso los dispositivos electrónicos pueden ayudar. De hecho hay autores que dicen que es mejor que el niño empiece a utilizarlos a los tres años con reglas muy claras, entrenando el autocontrol, a que empiece con ocho o diez años y comenzar a entrenarlo ahí.
Pero ese fijar tiempos se complica si los padres utilizan las tecnologías para que los niños estén entretenidos mientras ellos se ocupan de otras cosas…
-Efectivamente. Los dispositivos no solo son un refuerzo para los niños, sino un refuerzo enorme para los padres, porque los niños demandan en muchos momentos atención, cariño, que les hablemos… Como cuando hacemos un viaje largo en coche, ponen la televisión atrás y así el niño va tranquilo y el padre, relajado. Es importante también que el niño experimente la frustración, aprenda a dominarla, a aburrirse y a esperar que pase ese momento.
Los padres se apoyan en esto…
Es un refuerzo para los padres y esto es una de las cosas que ha hecho que la tecnología sea tan popular y esté tan extendido que los niños estén todo el día enchufados. Muchos padres se engañan porque dicen: ´No, yo dejo a mi hijo media hora´, y en realidad están conectados no solo a la tableta, teléfono móvil o videojuegos, sino a la televisión también dos o tres horas al día. Y sabemos que eso está relacionado con más probabilidades de tener déficit de atención, obesidad infantil, depresión infantil, problemas de conducta, y con más prevalencia de fracaso escolar.

miércoles, 9 de noviembre de 2016


“Deja que tus hijos se ensucien… tendrás niños saludables”


www.mamanatural.tv
La idea general es dejar que los niños se ensucien
para que, básicamente, sean más saludables.
que tus hijos se ensucien
Deja que tus hijos se ensucien… tendrás niños saludables.
Esta afirmación cuestiona lo que creemos sobre la salud y la higiene, llamada “hipótesis de la higiene” que sostiene que cuando se está expuesto a parásitos, bacterias y virus durante una edad temprana, los niños tienen más probabilidades de desarrollar asma, alergia y enfermedades autoinmunes durante la adultez.
Tres descubrimientos importantes
  1. El Dr. David Strachan fue uno de los primeros en proponerla como la “hipótesis de la higiene” en la literatura científica, en un artículo de 1989 del British Medical Journal. En el documento, Strachan aseguró que enfermedades alérgicas como fiebre y eczema eran menos comunes en familias con muchos hijos, y que los niños de grandes familias posiblemente estaban expuestos a más gérmenes gracias a sus hermanos. Desde entonces, estudios epidemiológicos confirman el efecto protector no sólo de crecer en una gran familia, sino en granjas.
  2. En un artículo de inmunología en 2003, el Dr. Graham Rook propuso la hipótesis del “viejo amigo”, agregando que la exposición necesaria para aumentar inmunidad no se desarrolla en la niñez o durante una exposición infecciosa, sino gracias a microorganismos presentes desde la época de la cacería, cuando el sistema inmunológico del hombre estaba evolucionando. Rook propuso que los microbios que co-evolucionaron con el sistema inmunológico animal son muy antiguos y que nos hemos vuelto tan dependientes de ellos que nuestros sistemas inmunes no pueden funcionar o desarrollarse sin estos microbios internos. Estos microbios incluyen especies que habitan en nuestra piel, entrañas y sistema respiratorio, y que también viven en nuestras mascotas.
  3. En los últimos años ha emergido la hipótesis de la “diversidad microbiana”, que sostiene que la salud y diversidad de las bacterias que viven en nuestra mucosa son clave para fortalecer nuestro sistema inmune. Durante la gestación y niñez, el sistema inmunológico construye una base de datos que le permite identificar y responder a agentes dañinos en el ambiente interno y externo. Ésta es la razón por la que el bebé que nace por parto natural se coloniza de las bacterias que se encuentran en el tracto vaginal y fortalece su microbioma humano.
que tus hijos se ensucien
10 maneras de ensuciarse para fortalecer el sistema inmunológico:

1. Déjalos que se metan cosas a la boca
Aunque tu reacción natural sea quitarles las hojas, tierra, mugre o pasto de las manos a tus hijos, ¡aguántate! Lo mismo va para lamer las ventanas, masticar los cinturones de seguridad del coche, chupar los juguetes del piso, etc. Deja que tus hijos exploren, prueben y toquen el mundo a su alrededor.
2. No hiervas todos los recipientes
Claro que quieres que los recipientes estén limpios, pero no te conviertas en esa persona que hierve el vaso que olió el perro o el chupón que toco la alfombra. Tus hijos pueden beber o chupar de superficies con pocos gérmenes de vez en cuando.
3. Aléjate del jabón antibacterial
Su uso constante inhabilita el sistema inmune de los niños, incrementando la resistencia farmacéutica a los antibióticos.
4. Aléjate de los antibióticos
No te apresures y llenes a tu hijo de antibióticos o medicamentos antivirus cada vez que le da gripa, esto crea resistencia, es mejor informarte sobre opciones naturales para elevar los glóbulos blancos.
5. Visita granjas y ten mascotas
Viaja a la granja de tu localidad para acariciar a las ovejas o montar a caballo. Lo mismo aplica convivir con gatos, perros, hamsters e incluso peces, a través de ellos puedes exponer a tus hijos a gérmenes, bacteria y otros seres vivos.
6. Convive con otros niños
En parques y espacios abiertos en donde de vez en cuando los pequeños estén expuestos al sudor, saliva, lágrimas y estornudos de otros niños.
7. Coman alimentos fermentados
Conservas y probióticos kéfir, pepinillos, yogur, kombucha e incluso chocolate.
8. Que juegue al aire libre
Que puedan entrar en contacto con plantas, árboles, agua, lodo, hojas, flores, que pueda incluso tocar sus bocas, manos, uñas, pies. Esto eleva su sistema inmunológico.
9. No los bañes tan seguido
A veces es bueno dejar que la mugre se fermente. Que se ensucien un poco y empiecen a oler mal, es un fabuloso estímulo para su sistema. Suena muy raro y quizá ninguna mamá o papá lo logra, pero no exageres con los baños, las toallas húmedas, el gel anti-bacterial, el lavado de manos, etc.
10. No laves excesivamente la ropa
Los gérmenes y las bacterias se reproducen en la ropa, es importante dejar que use la ropa unas cuantas veces antes de lavarla, es la misma razón por la que no tienes que estar hirviendo los biberones o chupones a cada rato. La mayoría de las veces está bien que los niños huelan a niño.
La idea general es dejar que los niños se ensucien para que básicamente sean más saludables. Esto también se logra cuando les permitimos andar descalzos o cuando andan ligeros de ropa, poco a poco sin exponerlos a riesgos que los enfermen se van fortaleciendo del contacto con organismos patógenos como bacterias, gusanos, parásitos, gérmenes, hongos y virus. Esto da una ventaja de salud en su edad adulta.

martes, 1 de noviembre de 2016

Cómo blanquear los dientes, ¡7 mitos!

Cómo blanquear los dientes, ¡7 mitos!


como


Tener una sonrisa impecable es un atributo que tanto hombres como mujeres anhelan. Unos dientes blancos, con muy buena proporción, mejoran increíblemente el rostro, por lo que cómo blanquear los dientes ha de ser una de las preguntas más consultadas en Google y también de las interrogantes que arrojan varios mitos interesantes.


¿Habrás creído alguno de ellos? Verifícalo aquí mismo.

Cómo blanquear los dientes, ¡7 mitos!

Mito 1: Usar pastas dentales para blanquear los dientes


Este tipo de productos es de los métodos más comunes que contemplamos al momento de conseguir una sonrisa más blanca a bajo costo, pero, ¿qué tiene de efectiva? Brian Kantor, un dentista especializado en odontología estética, explica que los dentífricos blanqueadores actúan eliminando manchas superficialesocasionadas por el tabaco, café y té, pero que no son efectivos para cambiar el color intrínseco de los dientes.


Más bien la mayoría de estos productos posee químicos abrasivos que pudieran desgastar el esmalte provocando sensibilidad. Su recomendación: usar este producto de forma ocasional.



Mito 2: Frotarse los dientes con fresa o limón


Si has buscado en Internet cómo blanquear los dientes de forma natural, estos dos elementos encabezan la lista. Y sí, son efectivos, pero los ácidos de ambos frutos, cuando frotamos con ellos los dientes con mucha frecuencia, corroen el esmalte de una manera en la que el daño pudiera ser irreversible. Recuerda: todo en exceso es perjudicial.


blanquear

Mito 3: El blanqueamiento deja tus dientes sensibles

La verdad es que no es ni cierto ni falso. Los expertos aseguran que este hecho varía dependiendo de la persona y de cuánto se han apegado a las recomendaciones de su odontólogo luego de blanquearse los dientes. Es normal que al comienzo sientan un poco de sensibilidad, pero ésta se irá reduciendo con los días.  Aunque los especialistas recomiendan que si sufres de sensibilidad, es preferible optar por un kit de blanqueamiento dental que puedas cumplir en casa.


Los resultados no se verán de forma inmediata como en un consultorio, pero sí en unas semanas y así irás notando el comportamiento de tus dientes progresivamente. Si los dientes reaccionan ante el frío o el calor de forma anormal, es momento de parar el tratamiento. Para reducir este mal, los odontólogos aconsejan usar Sensodyne dos semanas antes de iniciar el proceso.


Mito 4: El láser para blanquear los dientes daña el esmalte


Este mito es repetido una y otra vez hasta el cansancio, y muchos de nosotros llegamos a convencernos de ello, ¿no es así? En realidad este láser es un rayo UV o luz LED. A esto responde Jonathan Schwartz, odontólogo cosmético de Manhattan, que la función del mismo es abrir los túbulos dentarios para que en ellos puedan penetrar los químicos blanqueadores, pero que con el tiempo se cierran de nuevo, sin que se produzcan daños en el esmalte.



dientes

Mito 5: Todo el mundo puede blanquearse los dientes

Este es un gran ¡no! Las personas con enfermedades en las encías, dientes muy dañados o rotos, con numerosas restauraciones y trabajos dentales mal hechos, no pueden someterse al tratamiento sin antes atacar estos problemas.


Además,  hay dientes cuya pigmentación es amarillenta y otros, gris. Ésta última, que deriva del tabaquismo, fluorosis (exceso de fluor) y que resulta como efecto segundario por tomar el antibiótico tetraciclina, son muy difíciles de aclarar, así que el resultado no sería el esperado.



Mito 6: olvida para siempre el café, chocolate o vino después del blanqueamiento


Los especialistas sí prohíben consumir alimentos y bebidas como el vino tinto, soda, jugos cítricos, chocolate, salsa de soja y el café, pero solo los primeros días posteriores al tratamiento. La razón es que, como los túbulos dentarios seguirán abiertos y los químicos continúan trabajando por varios días, fácilmente se pueden manchar los dientes.

mitos

No obstante, Joe Kantor, odontólogo, asegura que “todo lo que puede manchar una camiseta blanca también puede manchar la dentadura,” por lo que aconseja usar cañitas de plástico para minimizar el daño por el café o bebidas oscuras en la tonalidad dental.

Mito 7: El blanqueamiento es permanente


Para prolongar el efecto del tratamiento, es necesario someterse a mantenimiento y tratar de no consumir en exceso los alimentos y bebidas oscuras descritas en el mito 6. El blanqueamiento en realidad dura unos dos años y a los dos a tres meses comienza a bajar su intensidad. Además, a medida que envejecemos, los dientes se van tiñendo más oscuros.


Tomando en cuenta los mitos que te mostramos en el artículo, antes de probar cualquier método para blanquear los dientes, es recomendable consultar con un odontólogo sobre tu salud bucal. Asimismo, tener presente si tus dientes son sensibles o no y plantearte límites sobre qué tan lejos puedes llegar con un tratamiento, ya sea casero o especializado.



En el mercado existen numerosos tratamientos blanqueadores efectivos y a bajo costo que quizá quisieras probar, sin que tus dientes se vean afectados en el intento.

domingo, 9 de octubre de 2016

El cráneo alargado poseía incrustaciones de pirita en algunos dientes. Una demostración de los avanzados conocimientos en las antiguas civilizaciones.
Esqueleto con cráneo alargado e incrustaciones de pirita en los dientes es descubierto en Teotihuacán Un equipo de arqueólogos ha descubierto un singular enterramiento en las antiguas ruinas de Teotihuacán que albergaba un esqueleto de 1.600 años de antigüedad perteneciente a una mujer de la aristocracia con el cráneo elongado, incrustaciones de pirita en los dientes y una pieza dental prostética hecha de una piedra verde conocida como serpentina. Fue enterrada junto con 19 vasijas de ofrendas. Los restos de una mujer de la aristocracia poseen al menos 1.600 años de antigüedad, además de tener el cráneo alargado e incrustaciones de pirita en los dientes La agencia France-Press ha informado de que el esqueleto ha sido bautizado como «La mujer de Tlailotlacán» por la zona en la que fue descubierto, muy cercana a las famosas ruinas mexicanas de Teotihuacán, 50 kilómetros al nordeste de la Ciudad de México. Teotihuacán, datada en unos 2.500 años de antigüedad, es una de las mayores y más importantes ciudades sagradas de la antigua Mesoamérica, y su nombre significa «la Ciudad de los Dioses» en el idioma Náhuatl que hablaban los aztecas. Se calcula que en el pasado llegó a albergar una población de entre 100.000 y 200.000 habitantes, que construyó monumentos gigantescos como el templo de Quetzalcóatl y las pirámides del Sol y de la Luna. Sin embargo, aún se desconocen muchos aspectos de esta civilización, como por ejemplo el origen del idioma que hablaban sus habitantes, y la razón por la que no dejaron tras de sí registro escrito alguno. Desde el INAH, Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, se ha comunicado que la mujer, cuya edad en el momento de su muerte estaría entre los 35 y los 40 años, era una extranjera dentro de esta región, ya que la forma en que se había deformado su cráneo y se habían incrustado minerales en sus dientes no era habitual en esta zona. Asimismo, en las declaraciones emitidas por el INAH se afirma que el cráneo de la mujer había sufrido una elongación al ser comprimido de manera «muy extrema», en una técnica típica del sur de Mesoamérica, no de la región central en la que fue descubierto. En su dentadura se observan asimismo dos fragmentos redondos de pirita incrustados en la parte superior de sus dientes frontales. Esta práctica era habitual entre la nobleza maya en algunas regiones del sur de México y Centroamérica. Los mayas están considerados consumados maestros de la cosmética dental, ya que sabemos que decoraban los dientes incrustando en ellos piedras preciosas o grabando muescas y ranuras sobre su superficie. Para realizar la primera operación se perforaba un pequeño orificio en el diente y se introducía en él alguna piedra ornamental —como el jade por ejemplo— fijándolo con un adhesivo elaborado con resinas naturales, como savia vegetal, mezcladas con otros compuestos químicos y huesos machacados. El cráneo alargado poseía incrustaciones de pirita en algunos dientes. Una demostración de los avanzados conocimientos en las antiguas civilizaciones. Los dentistas mayas probablemente poseyeran avanzados conocimientos sobre anatomía dental, ya que sabían como perforar el diente sin llegar a alcanzar la pulpa de su interior. El año pasado, los arqueólogos descubrieron mercurio líquido en un túnel que pasa por debajo del Templo de la Serpiente Emplumada de Teotihuacán, que podría representar un río del inframundo que condujera a alguna tumba o tumbas de la realeza. Los restos de los reyes de Teotihuacán, entre los soberanos más poderosos del mundo prehispánico, jamás se han encontrado. De ser descubiertos algún día constituiría un hallazgo verdaderamente monumental, ya que desvelaría muchos de los misterios que rodean a esta antigua civilización. Leer más: http://codigooculto.com/2016/07/esqueleto-con-craneo-alargado-e-incrustaciones-de-pirita-en-los-dientes-es-descubierto-en-teotihuacan/#ixzz4Mda4bd6V Under Creative Commons License: Attribution Non-Commercial No Derivatives Follow us: @codigoocultocom on Twitter | codigooculto on Facebook

Artículo publicado en CodigoOculto.com: Esqueleto con cráneo alargado e incrustaciones de pirita en los dientes es descubierto en Teotihuacán http://codigooculto.com/2016/07/esqueleto-con-craneo-alargado-e-incrustaciones-de-pirita-en-los-dientes-es-descubierto-en-teotihuacan/#axzz4MdWNZpRq

sábado, 17 de septiembre de 2016


 El cilantro es un desintoxicante de metales pesados


por Vida
Cilantro en maceta VL
El cilantro es un desintoxicante eficaz de metales pesados además de tener otras grandes propiedades. Conócelas y aprende a cómo cultivarlo en tu propio jardín interior.
Cultivar en interior el cilantro, puede ser muy exitoso y gratificante ya que es una hierba que no sólo sabe bien, (nada hace el sabor de tacos de frijoles negros tan sabroso como elcilantro) sino que sus usos se extienden mucho más allá de sólo delicias culinarias.
La antigua Grecia, utilizaba aceite esencial de cilantro como un componente de perfume. Durante la época medieval, los romanos utilizaban el cilantro para enmascarar el olor a carne podrida. Hoy en día, sigue siendo utilizado por los naturópatas y ha sido objeto de muchas investigaciones positivas en las instituciones formales de investigación.

El cilantro ayuda a eliminar metales pesados

El cilantro es uno de los desintoxicantes más eficaces y suaves de metales pesados y otros contaminantes tóxicos. Es excelente para la extracción de mercurio de los órganos de tu cuerpo. Se cree que esta hierba puede cruzar la barrera sangre-cerebro y eliminar los metales pesados del cerebro.
El cilantro, es una rica fuente de minerales, como el potasio, calcio, manganeso,hierro y magnesio que contiene gran cantidad de vitaminas A y K. También es un antiséptico demostrado, antifúngico y antiinflamatorio. Puede ayudar a reducir la infección y la inflamación, ya que trabaja para limpiar tu sistema.
Es más a menudo citado como eficaz para la limpieza de metales tóxicos y con razón, esta hierba es un potente agente de limpieza natural. Los compuestos químicos en el cilantro se unen a metales tóxicos y evitan que se peguen en los tejidos. Muchas personas que sufren de la exposición al mercurio han informado un reducción de la frecuentemente citada sensación de desorientación después de consumir cantidades grandes y regulares de cilantro durante un período prolongado.

Otros beneficios de Cilantro

 Puede ser capaz de ayudar a prevenir el daño cardiovascular.
– La Facultad de Ciencias de la Vida, en Tamil Nadu, India señaló, después de investigar la actividad de hojas de cilantro que si se utiliza en la cocina sería un remedio para la diabetes.
– Actividad antioxidante fuerte.
– Se ha demostrado que tiene efectos anti-ansiedad.
– Puede ayudar a mejorar la calidad del sueño.
 Ha sido examinado y se describe que tiene un efecto de disminución del azúcar en la sangre.
– El aceite de semilla de cilantro posee propiedades antioxidantes, el consumo puede disminuir el estrés oxidativo.
– Una investigación realizada por la Facultad de Odontología de Piracicaba en Brasil encontró qu eel aceite de cilantro es una nueva oportunidad natural de limpieza de hongos.
– Actividad demostrada contra varios tipos de organismos nocivos.
James A. Duke, Ph.D., un ex botánico en el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, y autor de El Manual CRC de hierbas medicinales, ha alabado los beneficios de cilantro en el sistema digestivo y recomienda beber una taza del té hecho con un puñado de las hojas, cuando se experimenta algún tipo de molestias en el estómago.

Cómo cultivar Cilantro Interior

1. Seleccionar una maceta que tenga al menos 8 pulgadas de tierra en ella.
2. Llena la maceta con tierra para macetas de rápido drenaje, mezclar en unfertilizantegranulado orgánico.
3. Antes de la siembra, humedecer el suelo utilizando una fino rocíado con la manguera. Puesto que las semillas son bastante pequeñas, mezcla en un recipiente con arena (3 partes de arena y 1 parte de la semilla) así se dispersan más uniformemente. Presione las semillas justo debajo de la superficie de la tierra y dispersa a lo largo de la superficie superior de la tierra. Cubrir con otra 1/4 pulgada (0,6 cm) de tierra. Procura conseguir semillas orgánicas.
4. Rocía suavemente la tierra a fin de no desplazar las semillas.
5. El cilantro necesita pleno sol para crecer, por lo que si lo colocas en un alféizar de la ventana soleada, las semillas deben germinar en 7 a 10 días.
6. Cortar hasta 2/3 de las hojas de cada semana, ya que esto anima a la planta a seguir creciendo. Usándo este método, es posible cosechar cuatro cultivos de cilantro desde una sola maceta.
Investigación y redacción: Vida Lúcida